![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_1hFNrtCQSVr0XUXnLbb2tTKNiGUUNPgDnunCmVmotaZNZ6icqLrNymNZDJTAYYRR7oTdppc4AVTKIocN1czMcvZ4HaCSo5-sGB-JpzwXku2ufIAu3Rfp0LL1BhXPtagsm0UqorgS_Nw/s320/Regiones_Naturales_Colombia_2%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirMba1zY3agI1q_7eyG00CuvzIUPag7sFh5-Ra4sFpy0VezDERolKiQ4B1NiAhSE-RstPGvASfC5qt8E0HZvlRbdQqTGzzftJOa4_OvRRJihHxodSPLpPkDOXRNKN5a_y9mT-mqg2Ea8E/s320/images%5B3%5D.jpg)
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario